Para
comenzar podemos hablar sobre la idea de aldea global que a mi parecer es la
globalización de todos los habitantes, todos nos volvemos una misma cultura,
sería el mismo sistema cultural. La dislocación de Appadurai argumenta que
esta perspectiva no toma en cuenta que los productos culturales exportados por
las ciudades occidentales con frecuencia se “indigenizan”, se transforman para
el consumo local por medio de su hibridación, esto se lo puede relacionar con
el gran movimiento de masas que existen cuando nos hablan de paisaje étnico. El
paisaje étnico constituye al mundo que está en constante cambio, los cuales
pueden ser de diferentes grupos o culturas. Los 5 movimientos que existen son los
siguientes: turismo, inmigrantes, refugiados, exiliados y trabajadores
invitados. Estos grupos tienen efectos en las naciones donde se acoplan. A
continuación vamos a hablar sobre cada uno de estos movimientos dando ejemplos
de cada uno de ellos.
jueves, 17 de octubre de 2013
Turismo
Turismo:
existen varias partes del mundo donde cualquier persona puede ir y conocer, sin
embargo existen lugares que las personas prefieren por sus atracciones como es
un ejemplo: EEUU, este país es uno de los más atractivos para visitar ya que su
economía va bien y esto hace que mucha gente quiera visitar. Todos al viajar
tenemos nuestra propia cultura, estas pueden ser la forma de expresarse, de
actuar frente a determinados problemas. Esto se puede reflejar en el concepto
de paisaje étnico ya que nosotros establecemos nuestra cultura al momento de
estar en otro país. Trasladamos nuestras costumbres hacia donde viajamos y por
donde nos movilizamos. Esto puede ser marcado como algo extraño para la
sociedad residente.
Inmigrantes
Inmigrantes:
existen varias causas por las cuales grandes cantidades de personas migren a
otros países o ciudades, esta son problemas políticos, guerras, problemas
económicos incluso problemas familiares. Los migrantes al salir de su lugar de
origen llevan consigo su forma de vivir y esta la adaptan en su nuevo “hogar”
esto se hace notar como el más grande ejemplo que existe en el mundo que es el
barrio chino en la ciudad ad de nueva york, donde muchas personas originarias
de china se acentuaron en esta gran ciudad formando un barrio de ellos y
acoplando sus costumbres originales.
Refugiados
Refugiados: “Según la Acnur, Ecuador es
el primer país en América Latina con mayor número de refugiados, provenientes
principalmente del vecino país Colombia” (tomado de EL COMERCIO). Me parece
que, Tal vez aquí en Ecuador esto no es bien tomado ya que ahora la mayoría de
personas cuando hablan de refugiados colombianos muchos lo tildan de
narcotraficantes o ladrones peligrosos, tal vez esto conlleva a que, las
personas que llegan al ecuador no son las más cultas y establecen su
comportamiento tal y como lo hacían allá en su país de origen. Sin embargo con
estudios realizados por el comercio nos dice que” Solo 0,2%
de refugiados en Ecuador tiene líos con la Ley”
Exiliados
Exiliados: En este caso no podemos hablar de
movimientos de masas hacia otros países, ya que los exilios solo se dan en caso
extremo para una persona o su familia. El ejemplo más reconocido en la historia
se puede decir que es el de Albert Einstein. Huyó de Europa debido al aumento y crecimiento del partido nazi. En 1932, era ciudadano suizo, aceptó un trabajo en la
Universidad de Princeton. El y su esposa trabajaron ayudando a todos los judíos
de nacionalidad alemana inculcando sus costumbres en su nueva tierra que era el
país de EE.UU.
Trabajadores invitados
Trabajadores invitados: Diplomáticos en
diferentes países del mundo. Todos los países tienen diferentes
representaciones en cada país del mundo. Estos generan pequeñas comunidades
donde forman una pequeña familia donde festejan fiestas nacionales o costumbres
del mismo país. Por ejemplo aquí en ecuador existen muchas representaciones de países
y hacen celebraciones de sus fiestas patrias un claro ejemplo es la de Colombia.
“Con motivo
del día de la Independencia de nuestro país, los colombianos en todo el mundo,
se reúnen a celebrar en torno a nuestras tradiciones, folclor, historia y
cultura. Por este motivo, el Ministerio de Relaciones Exteriores a través de la
Dirección de Asuntos Migratorios, Consulares y Servicio al Ciudadano y su
Programa Colombia Nos Une, se suma a esta celebración invitando a los
colombianos residentes en el exterior a participar en el concurso “Colombia
Celebra”, en el que podrán compartir con otros colombianos” (tomado de: http://quito.consulado.gov.co/news/news/2418#sthash.FSC9f3kW.dpuf)
Conclusión
Suscribirse a:
Entradas (Atom)